Boletín #1

Año: 
4
Fecha del boletín: 
Junio, 2022

Estimados usuarios: El Departamento de Información Científico Técnica en Salud vuelve a la carga. Después de la última etapa de la COVID-19, en que funcionamos como centro de aislamiento, la Escuela recupera, en gran medida, su accionar presencial y especialmente en el área de la Ciencia y la Técnica renacen muchas de sus actividades.

 

Elementos de la Alfabetización Informacional: 

Reconocer las necesidades de información

Localizar y evaluar la calidad de la información

Almacenar y recuperar la información

Hacer uso eficaz y ético de la información

 

Tesis Doctorales: 
  • Portal Miranda José Angel. Intervención sanitaria con candidatos vacunales contra COVID-19. Un enfoque desde la gerencia en salud. La Habana; Ensap. 2021
  • García López Belkis. Modelo para la gestión de riesgos hídricos que inciden en la salud humana. Ensap.2021
  • Hormigó Puertas Iraisis Francisca. Brechas en el nivel primario de salud para el acceso de pacientes diabéticos tipo 2 a la cirugía de catarata. 2016-2019. Ensap 2021.
  • Sánchez Frenes Pedro. Propuesta organizacional para la mejora de la disponibilidad de sangre en la provincia de Cienfuegos, 2006-2019. Ensap 2021.
  • Delgado Sánchez Osmara. Procedimiento para el pesquisaje auditivo universal neonatal y gestión integral de salud auditiva infantil en Cuba. Ensap 2020.
  • Jiménez Herrera Luis Guillermo. Eficiencia del uso de la inmunoterapia profiláctica con Palivizumab en la seguridad social de Costa Rica. Ensap 2020
Libros: 
  • Rojas Ochoa Franciso. Salud y Salud Pública, Teoría y Práctica. La Habana, 2019.
  • Colectivo de Autores. Hipertensión Arterial en el Adulto. Guía de actuación para la Atención Primaria de Salud. La Habana Cuba 2021.
Listado de Eventos: 
  • HISTARMED 2022. Del 26 al 30 de septiembre.
  • Convención Internacional Cuba Salud 2022. 17 al 21 de octubre en el Palacio de las Convenciones de la Habana.
Nota de los Eventos: 

Todas los eventos culminaron su proceso de revisión de los trabajos recibidos y estamos en fase de culminación del Programa Científico. Ha sido un arduo trabajo el cual reconocemos a todos los participantes.

La próxima reunión de la Comisión Científica se realizará en la Ensap el próximo día 30 de agosto en horas de la mañana.

Resultados Científico Técnicos 2021

1. Consumo y mercado de cigarrillos. Cuba. 2020. Autores: Nery Suárez Lugo

2. Reacciones adversas medicamentosas en niños, embarazadas y ancianos reportadas al sistema de Farmacovigilancia de Cuba. Autores: Ángel Francisco López Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrios.

3. Señales de nuevas reacciones adversas medicamentosas en niños de Cuba. Autores: Juan Antonio Furones Mourelle, María Aida Cruz Barrios, Ángel Francisco López Aguilera.

4. Mercadotecnia social y cambios de comportamiento en salud. Autores: Nery Suárez Lugo

5. Salud y bienestar en el tiempo de la pandemia de la Covid 19. Autores: Nery Suárez Lugo

6. Competencias de los formadores en Salud Pública. Autores: Lázaro Díaz Hernández y Odalys Blanco Aspiazu

7. Sistematización de los resultados del proyecto 2020-2021. Autores: Ana Rosa Jorna Calixto, Nelcy Martínez Trujillo y Pedro Luis Véliz Martínez.

8. Costo institucional de personas mayores internadas según grado de dependencia, hogar de ancianos, Cumanayagua, Cienfuegos. Autores: Yamilé González Hernández, Aida Rodríguez Cabrera y Sandra Nodal Trujillo.

9. Gestione del Sistema Sanitario Nazionale nello scontro al COVID 19. Capítulo del libro titulado. Coronavirus La lezione di Cuba e Vietnam. Autores: Ana Rosa Jorna Calixto

10. Curso Gestión por Procesos y la Referenciación Competitiva para la mejora de la calidad de los servicios de salud. Autores: Ana Rosa Jorna Calixto y Nelcy Martínez Trujillo 

11. Metodología para la aplicación del Modelo de Enfermería Salubrista. Autores: Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, Yenny Elers Mastrapa y José Eduardo Vera Rodríguez

12. Procedimiento de integración de referenciación competitiva y estudio de procesos para la calidad salud. Autores: Nelcy Martínez Trujillo, Julianis Lage Ruiz ,Ana Rosa Jorna Calixto

13. Curso virtual “Actualización sobre las indicaciones metodológicas para la actividad de programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Autores: María Regla Bolaños Gutiérrez, Inarvis Medina, González Mercedes Niuris González Acosta, Yanetsys Sarduy Domínguez y Lidia Hernández Crespo

14. Los costos indirectos para la evaluación económica de las principales enfermedades respiratorias crónicas en Cuba. Autores: Manuel Collazo Herrera e Ibrahim Caviano Pedroso.

15. Visibilidad de la actividad científica cubana sobre economía de la salud. Autores: Yanetsys Sarduy Domínguez, Ana María Gálvez González y Gina Maricela Gómez Ochoa

16. Algoritmo de atención estomatológica integral e intersectorial a niños de grado preescolar para la promoción de salud. Autores: Tania Yanet Fleites Did, Elizabeth Martínez Fiallo, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Nubia Blanco Barbeito y Sara Fé de la Mella Quintero

17. Diseño y validación de un instrumento sobre las capacidades cognitivo-prácticas para el tratamiento con mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología. Autores: Alain Manual Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eduardo Fernández y Lisandra Quintana Muñoz

18. Evaluación del conocimiento sobre Mínima intervención en cariología (MIC) en estomatólogos del Municipio Playa. Autores: Alain Manual Chaple Gil, Jordanka María Martínez Espinosa, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eduardo Fernández y Lisandra Quintana Muñoz

19. Necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado prescolar. Autores: Tania Yanet Fleites Did, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Eva Josefina Quintero Fleites, Pastor Castell-Florit Serrate y Nubia Blanco Barbeito.

20. La mínima intervención en cardiología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en Cuba. Autores: Alain Manual Chaple Gil, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Mariana Alea González, Eduardo Fernández

21. Modelo predictivo para el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana. Plaza de la Revolución.2014-2019. Autores: Lilia Turquina González Cárdenas, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Edelsys Hernández Meléndrez. Julia Pérez Piñero, María del Carmen Llantá Abreu y Arianne Rodríguez Velazco

22. Desigualdades en enfermedades transmisibles según condiciones de vida. Cuba, en el Trienio 2015-2017. Autores: Ariadna Corral Martin, María del Carmen Pria Barros y Mateus Ornai Romiso

23. Impacto y efectividad de la vacuna Abala. La Habana, 2021. Autores: Kenia Almenares Rodríguez Pedro Más Bermejo, María J. Vidal Ledo y Lizet Sánchez Valdés

24. Instrumento para medir barreras ambientales percibidas por las personas mayores en el contexto cubano. Autores: María Esther Álvarez Lauzarique, María del Carmen Pría y Lilian Quelle Santana

25. Desigualdades en la mortalidad de personas mayores según condiciones de vida. Cuba, 2018. Autores: Ariadna Corral Martin, María del Carmen Pria Barros y Jacinto António Francisco Félix

26. Instrumento de recogida de información para la identificación de acciones posibles a realizar para la disminución diferencias de género en la gestión de la Escuela Nacional de Salud Pública. Autores: Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal y Aida Rodríguez Cabrera

27. Aportes de la economía de la salud a la salud pública en Cuba. Autores: Yanetsys Sarduy Domínguez, Ana María Gálvez González y Gina Marcela Gómez Ochoa

28. Estrategia de informatización para el perfeccionamiento de los procesos sustantivos de la Escuela Nacional de Salud. Autores: Niurka Vialart Vidal. Inarvis Medina González, Madelaine Muñoz Morejón, Esther Paredes Esponda, Yanetsys Sarduy Domínguez, Rodolfo Pérez Matar, Iskania Brunet Salas.

29. Metodología para implementación de defensas de Tesis de Maestrías en modalidad virtual, mediante plataforma MOODLE. Autores: Niurka Vialart Vidal, Ana María Gálvez González, María Vidal Ledo, Rodolfo Pérez Matar

30. Estilos de aprendizaje: eje conductor de los estilos de enseñanza en la formación de posgrado en tiempos de pandemia. Autores: Inarvis Medina González, Niurka Vialart Vidal, Janery Tafur Castillo.

Servicios Científico-Técnicos: 
  1. Asesoría para el control al plan de prevención y enfrentamiento a la covid 19. Autora: Yudix Ferreiro Rodríguez
  2. Sanología y Salud Pública desde una perspectiva bioética. Autoras: Zoraida Amable Ambros y Vivian Mercedes Perojo Páez
  3. Asesoramiento, revisión y corrección de bibliografía.Autoras: Gisela Abreu Ruiz
  4. Enfrentamiento a la Pandemia de la COVID-19 en Cuba. Autora: Ivonne Elena Fernández Díaz
  5. Arbitraje de artículo científico “343099 Cost-effectiveness of educational interventions on breastfeeding applied in mothers'clubs in Pimentel, Peru”. Autora: María de los Ángeles Rodríguez
  6. Líneas de investigación en la prevención de la salud bucal. Autora: Carmen Esperanza Abregu Flores
  7. Arbitraje de artículo científico “Ansiedad al tratamiento dental en adultos de 45 a 65 años en la parroquia Sinincay, Cuenca-Ecuador. Autora: Hilda Moromi Nakata
  8. Reflexiones sobre la potencialidad del cumplimiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia por parte del Equipo Básico de Salud atendiendo al tiempo laborable y a la carga asistencial de este y su vínculo con la dispensarización. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  9. Supervisión y asesoría a Policlínicos de la Habana, con relación al seguimiento a los viajeros internacionales en el marco del enfrentamiento a la COVID- 19 en el I Nivel de Atención. 26 y 27 de nov. 2020. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  10. Elaboración y presentación por encargo del Dpto. APS del Minsap de propuesta de estrategia para el rescate de las ideas fundacionales del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  11. Participación en el trabajo del Grupo 2 de la Comisión Gubernamental de la tarea Fortaleza sobre la Autonomía Municipal. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  12. Elaboración y presentación del Capítulo Generalidades del nuevo proyecto de Ley de la Salud Pública. Nov. 2020. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  13. Asesoría científico-técnica sobre el cumplimiento adecuado de los protocolos establecidos para el enfrentamiento a la COVID-19 de varias (7) Direcciones de Salud municipales de salud de La Habana. Dic 2020- enero 2021. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  14. Asesoría técnica a la Dirección de Salud y de Higiene y Epidemiología del municipio Boyeros para el enfrentamiento a la COVID-19. Enero-abril 2021. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  15. Asesoría y acompañamiento a la Dirección de Salud de la provincia Santiago de Cuba y de sus 9 Direcciones municipales, para la implementación y desarrollo del proceso de intervención con candidatos vacunales cubanos de grupos poblacionales y lugares de riesgo y de vacunación con vacunas cubanas aprobadas para uso de emergencia en la población de Santiago de Cuba. Mayo-julio 2021. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  16. Asesoría técnica a la Dirección Municipal de Salud de Ciego de Ávila con la indicación expresa del Ministro de Salud del acompañamiento a su Director Municipal en la toma de decisiones en el enfrentamiento a la COVID-19 Julio-agosto 2021. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  17. Asesoría técnica a la Dirección Provincial de Salud de Santiago de Cuba y a sus 9 municipios en el enfrentamiento a la COVID-19. Septiembre-octubre de 2021. Autor Leonardo A. Cuesta Mejías
  18. Participación activa en Grupo de Expertos del Minsap para el fortalecimiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia desde 3 de diciembre hasta la actualidad. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
  19. Participación como Asesor para la participación comunitaria y la intersectorialidad en Intercambios Regionales en las Provincias de Pinar del Río, Villa Clara y Holguín con representantes de las Organizaciones de Masas y del Poder Popular. Diciembre 2021. Autor: Leonardo A. Cuesta Mejías
Proceso de reacreditación 2022

En el presente año se sometieron al proceso de reacreditación externa, las Maestrías de:

  • Salud Pública
  • Derecho Internacional Humanitario

 

Recibirá evaluación externa, también:

  • Doctorado en Ciencias de la Salud

 

Como todos conocen este es un proceso cuyo éxito depende de la manera activa y entusiasta en que se involucren todos los trabajadores del centro. Aunque no podemos confiarnos, estamos optimistas de sus resultados, una vez más la ENSAP cumplirá. De manera preliminar conocemos que los resultados fueron satisfactorios, en esperas de las conclusiones de la Comisión.