Galardonado el DrC. Francisco Rojas Ochoa en Premio Nacional de la Crítica Científico-Técnica 2011

El Premio Anual de la Crítica Científico-Técnica es convocado por el Instituto Cubano del Libro y se otorga a los seis mejores títulos de carácter científico y técnico publicados por las editoriales cubanas durante el período de un año, con el propósito de estimular el trabajo de las mismas y de los autores. En esta ocasión se premiaron los libros correspondientes a la producción editorial del año 2011.

El Jurado, presidido por Pedro Pablo Rodríguez López, e integrado además por Yoel Cordoví Núñez, Alina Pérez Martínez, Nelcy Martínez Trujillo, Juan Luis Martín Chávez, Luis R. González Arestuche y Rafael Hernández Rodríguez, realizó sus sesiones de trabajo en el Centro Cultural Dulce María Loynaz y después de analizar las treinta y nueve obras nominadas por catorce editoriales, decidió premiar los siguientes títulos:
 

  • Vacunas. Cuba (1959-2008) de Francisco Rojas Ochoa, Editorial de Ciencias Médicas, por abordar uno de los temas que más ha contribuido a la Salud Pública cubana desde una perspectiva multidisciplinaria y por su aportación a la historia y al enfoque intersectorial de la investigación, la producción y la gestión social en Salud.
  • El pensamiento social católico en Cuba en la década de los 60 de Maximiliano Francisco Trujillo Lemes, Editorial Oriente, por abordar el tema desde una perspectiva amplia y multidireccional, alejada de dogmatismos y visiones unilaterales.
  • Las siete maravillas de la Ingeniería Civil cubana de Juan de las Cuevas Toraya, Editorial Científico-Técnica, por tratarse de una investigación sobre un grupo de obras emblemáticas de la Ingeniería Civil cubana.
  • Familias, agregados y esclavos. Los padrones de vecinos de Santiago de Cuba (1778-1861) de María de los Ángeles Meriño y Aisnara Perera Díaz, Editorial Oriente, por tratarse de un tema novedoso en la historiografía cubana con un aporte teórico-metodológico al estudio de la sociedad esclavista en Cuba.
  • Cuba: acciones populares en tiempos de la independencia americana de María del Carmen Barcia, Ediciones Matanzas, por aportar una mirada de un momento significativo de la participación popular en las luchas sociales y políticas en la época de formación de la nacionalidad cubana.
  • De la confrontación a los intentos de ¨normalización¨. La política  de los Estados Unidos hacia Cuba de Elier Ramírez Cañedo y Esteban Morales Domínguez, Editorial de Ciencias Sociales, por aportar un análisis a la relación Cuba-Estados Unidos en un contexto de distensión.

 
Y otorgar las siguientes menciones a:

  •  La cultura Rastafari en Cuba de Samuel Furé Davis. Editorial Oriente.
  •  Fernando Ortiz ante el enigma de la criminalidad cubana de David López Ximeno. Fundación “Fernando Ortiz”.
  • Imaginarios al ruedo. Cuba y los estados Unidos en las Exposiciones Internacionales (1876-1904) de Ricardo Quiza Moreno. Ediciones Unión.

El Premio será otorgado el 26 de octubre de 2012, a las 4:00 p.m., en la Sala Federico García Lorca, del Centro Cultural Dulce María Loynaz.